El Colectivo responde a la Coordinadora Ciudadana de Yucatán. El plan de ciclovías contribuye a la movilidad en condiciones de seguridad vial, accesibilidad, eficiencia, igualdad y sostenibilidad, replicó Everardo Flores Gómez
POR AGENDA YUCATÁN
MÉRIDA (Febrero 25, 2021).– Los 71.7 kilómetros de ciclovías que se construyen en los cuatro puntos cardinales de Mérida, son y deben ser el principio de una gran red que permita a los ciclistas y también a peatones y automovilistas, desplazarnos con seguridad, convivir y usar el espacio público de una manera armónica y con una mayor conciencia y convivencia vial, señaló Everardo Flores Gómez, presidente de Cicloturixes, quien respondió a la Coordinadora Ciudadana de Yucatán.
Ayer en rueda de prensa, integrantes de esta nueva agrupación ciudadana externaron su rechazo a la imposición del gobierno del Estado y la sumisión del Ayuntamiento de la construcción de las obras en zonas que no son requeridas, como en Paseo de Montejo, y pidieron que la infraestructura se construya en el Periférico.
El colectivo de ciclistas replicó a la Coordinadora, señalando que las nuevas obras del Plan de Infraestructura de Ciclovías para Mérida, son acciones que se exigieron desde hace muchísimo tiempo por importantes sectores de la población que usan la bicicleta como medio de transporte para poder trasladarse a sus centros de trabajo y realizar sus actividades cotidianas de manera más segura y a la cual también tienen derecho”.
Flores Gómez insistió que “ya era tiempo de que la capital yucateca también considerara tanto a los ciclistas como a los peatones en el presupuesto de obra pública, pues estos sectores también requieren que se hagan inversiones en una infraestructura vial que les permita tener una movilidad más segura por la ciudad”.
Los automovilistas deben saber que en las calles también hay peatones y ciclistas y deben compartir las vialidades; los conductores deben aprender a manejar a las velocidades permitidas y entender que, al darle un espacio más seguro a ciclistas y peatones, también ellos pueden conducir con mayor seguridad y tranquilidad, añadió.
Ante la resistencia a la construcción de las ciclovías en la icónica avenida, que este grupo ha externado públicamente, el ciclista recordó que antes las obras viales se hacían exclusivamente para automovilistas, cuando la realidad “es que la calle es de todas y todos, y eso incluye también a quienes usan otro tipo de vehículos para transportarse como los peatones y a las personas con discapacidad”.
Con este plan, señaló Flores Gómez, las autoridades estatales y municipales asumen la responsabilidad pública de hacer obras para todos. “Es importante que este Plan deje de verse como algo que estorba, sino que debe verse como un esfuerzo que contribuye a la movilidad en condiciones de seguridad vial, accesibilidad, eficiencia, igualdad y sostenibilidad, consignada de esa manera en la Constitución”, concluyó.
